Tras las enmiendas del Senado
La reforma recupera que las mujeres de 16 y 17 aos puedan interrumpir el embarazo sin el permiso de sus padres, garantiza que las intervenciones se lleven a cabo en la sanidad pblica y en el hospital ms cercano al domicilio
El Congreso ha aprobado de manera definitiva la reforma de la ley del aborto de 2010 que, entre sus principales medidas, recupera que las mujeres de 16 y 17 aos puedan interrumpir el embarazo sin el permiso de sus padres, garantiza que las intervenciones se lleven a cabo en la sanidad pblica y en el hospital ms cercano al domicilio y que, adems, aborda una regulacin de la objecin de conciencia del personal sanitario.
La nueva y ampliada legislacin impulsada por el Ministerio de Igualdad de Irene Montero llega una semana despus de que el Tribunal Constitucional avalara ntegramente el sistema de plazos de la ley de Zapatero, despus de una tardanza de 13 aos en resolver el recurso presentado por el Partido Popular. Precisamente, ese contexto y el giro de los populares sobre este tema es lo que ha marcado el debate final en el Congreso, con la izquierda y Vox haciendo pinza para acorralar al PP por su posicin «actualizada» y por su enredo sobre si considera que el aborto es o no un «derecho» de las mujeres. Los primeros le han recriminado que acta con «impostura electoralista» y los segundos le han acusado de «traicin».
En nmeros, la reforma del aborto ha logrado un respaldo amplsimo del Congreso. El proyecto de ley ha salido con 185 votos a favor. Los del PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, Ms Pas, o Comproms, entre otros. Han votado en contra 154 diputados, los del PP, Vox, Ciudadanos o Navarra Suma. Ha habido tres abstenciones.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, toma oxgeno con una aprobacin tan rotunda de su ley del aborto en medio de la crisis de desgaste que est sufriendo con las rebajas de condenas a agresores sexuales por la ley del slo s es s, que van camino de las 550. No ha querido aludir a ese asunto explcitamente pero s lo ha hecho de manera indirecta para intentar apuntalar su tesis de que todo lo que est ocurriendo con la ley de libertad sexual es consecuencia de las «resistencias» de los sectores reaccionarios a aplicar de manera correcta la leyes feministas.
De este modo, Montero ha advertido de que con la ley del aborto va a pasar lo mismo: «Va a haber resistencia a la aplicacin de la ley igual que habr a todas las leyes feministas», ha dicho, para aadir que ahora «toca trabajar mucho con las comunidades autnomas, los centros sanitarios o las administraciones competentes para que haya personal suficiente para practicar los abortos o permitir la educacin sexual en todas las escuelas y ser capaces de «cumplir la ley a pesar de las resistencias».
Por lo dems, la ministra ha celebrado la culminacin del proyecto y la fuerza de la mayora feminista del Congreso: «Aborto seguro y en la pblica para no morir, anticonceptivos para no abortar y educacin sexual integral para decidir, ser libres y ser felices».
«Impostura electoralista»
Por su parte, el PSOE ha aprovechado el debate para hurgar en el debate interno en el PP sobre el aborto y para cargar contra el partido por el «espectculo» que est dando sobre si lo considera un derecho o no. «Seores del PP, no engaan a nadie porque han tenido recurrida la ley del aborto 13 aos», ha criticado Laura Berja, que ha tachado de «impostura electoralista» el nuevo discurso de los populares. Por lo dems, y en plena guerra interna con Unidas Podemos por la ley del slo s es s, la diputada andaluza ha reivindicado a su partido. «El PSOE ha sido el soporte poltico de la estructura jurdica de los derechos de las mujeres en este pas y, s, lo sigue siendo», ha sentenciado.
El PP ha justificado su rechazo al proyecto de ley por ser «inoportuno», «innecesario», «infantilizador», «intolerante» e «incongruente». Entre otras cuestiones Marta Gonzlez ha sealado la oposicin del partido a que las jvenes de 16 y 17 aos puedan abortar sin el permiso de sus padres o que la nueva normativa vaya a eliminar la obligatoriedad de entregar informacin a las mujeres que quieren interrumpir el embarazo. Adems, la diputada popular ha avisado de los riesgos que hay cuando este Ministerio de Igualdad toca una ley por «la probabilidad de que el desastre se extienda». Motivo por el cual ha invitado a Montero a dimitir por las consecuencias de la ley del slo s es s.
Mientras el PSOE, Unidas Podemos, ERC o Ms Pas han arremetido por la izquierda contra el PP por volver a oponerse a una ley del aborto, desde su derecha ha recibido tambin la descarga de artillera de Vox por haberse sometido «sumisamente» a los postulados de la izquierda y por ser el «responsable directo» de no haber derogado la ley de 2010 y haber contribuido al cambio de mentalidad sobre esa norma. Ahora, ha incidido Lourdes Mndez Monasterio, Feijo «consuma su traicin» por aceptar lo que Vox tacha de ser «la mxima expresin de la barbarie».
En cuanto al contenido, la nueva ley establece garantas para que los abortos se puedan practicar en la sanidad pblica en toda Espaa y obliga que haya personal disponible para hacerlo en todos los hospitales. Adems, hace una regulacin de la objecin de conciencia del personal sanitario, al espejo de la que ya se puso en marcha con la aprobacin de la eutanasia. Tambin se cambian protocolos como la eliminacin de los tres das de reflexin.
Ms all del tema del aborto, la ley establece medidas sobre maternidad, como una baja preparto para las madres a partir de la semana 39 de gestacin, o sobre salud sexual, como el reparto gratuito de la pldora del da despus, educacin sexual en los centros escolares o las bajas laborales por menstruaciones con dolor incapacitante.
Estas son las claves de la nueva ley:
ABORTO
- Las mujeres de 16 y 17 aos podrn interrumpir voluntariamente su embarazo sin necesidad de contar con el permiso de sus padres. Se recupera lo que estableca la ley de plazos aprobada por Zapatero en 2010 y que Rajoy cambi en 2015 slo en este punto para exigir autorizacin paterna a las menores.
- Las menores de 16 aos a quienes sus padres nieguen el permiso para abortar tendrn la capacidad para pedir que se nombre un defensor judicial para resolver el conflicto. El procedimiento ser urgente e intervendr la Fiscala en l.
- Hay cambios en los protocolos. Se eliminan los tres das de reflexin obligatorios desde que una mujer pide abortar para reafirmarse en su decisin y, por tanto, tambin se suprime su incumplimiento como delito en el Cdigo Penal. Adems, se dejar de entregar el sobre con informacin a las mujeres que vayan a abortar. Slo se le dar a quienes lo pidan.
- Se excluye a los mdicos inscritos en el censo de objetores de los comits clnicos que analizan si una mujer puede abortar ms all de la semana 22. La ley mantiene que slo est permitido en casos de malformaciones incompatibles con la vida o por una enfermedad grave e incurable. Asimismo, la opinin de estos comits ya no ser la definitiva. La mujer podr recurrir a la va jurisdiccional cuando no est conforme con la decisin.
- Las que interrumpan su embarazo tendrn derecho a un periodo de baja y se incorpora la provisin de asistencia y acompaamiento integral y especializada en esos casos.
- Los centros de salud distribuirn la pldora del da despus de forma gratuita y en centros servicios de salud sexual y reproductiva. Ahora hay que ir a una farmacia y pagar unos 20 euros.
HOSPITALES PBLICOS Y OBJECIN DE CONCIENCIA
- La ley blinda el acceso al aborto en la sanidad pblica, en todos los hospitales de la red y la opcin de hacerlo lo ms cerca del domicilio. El objetivo es evitar que una mujer tenga que desplazarse hasta cientos de kilmetros para ir a otras comunidades autnomas. En los ltimos cinco aos hay hasta 12 provincias donde no se ha notificado ni una sola interrupcin voluntaria del embarazo.
- La objecin de conciencia se garantiza como un derecho individual del personal mdico. Se crea un registro en el que inscribirse, del mismo modo que en la ley de la eutanasia.
- Con este se quiere detectar dnde hay carencia de personal para practicar abortos y se obliga a la administracin a contratar para que s lo haya disponible en cada hospital.
- Los objetores lo sern tanto para la sanidad pblica como para la privada, impidiendo que haya el que se niegue en un hospital pblico lo haga lucrndose en una clnica.
BAJA POR REGLA DOLOROSA Y SALUD MENSTRUAL
- La ley regula por primera vez en un pas europeo el derecho de una mujer que sufra reglas muy dolorosas a cogerse una baja laboral. Se incluir en el catlogo de causas que generan incapacidad temporal. Estar financiada ntegramente desde el primer da por el Estado, y no por la empresa. Adems, no se exigir a la trabajadora ningn nmero mnimo de das cotizados a la Seguridad Social para acceder a esta baja, como s ocurre en otras causas.
- Esta baja menstrual, a menudo relacionada con enfermedades, estar dictaminada por un mdico y no tendr una duracin mxima de das (al principio se habl de tres). Para acceder a ella no es necesario tener una patologa diagnosticada.
- Para combatir la «pobreza menstrual» se repartirn gratis productos de higiene femenina en institutos, prisiones, centros de la mujer, centros cvicos, centros sociales u organismos pblicos.
MATERNIDAD
- Se crea una baja preparto desde la semana 39 de gestacin, que no consumir ningn da del permiso de maternidad.
- Se fomentarn las buenas prcticas en todas las etapas del embarazo, especialmente, en el parto y en el postparto.
ANTICONCEPTIVOS
- Las pldoras de ltima generacin volvern a estar cubiertas por la Seguridad Social.
La norma promover los mtodos de anticoncepcin masculina.
«VIOLENCIAS REPRODUCTIVAS»
- Se estipula que la gestacin subrogada, llamada coloquialmente «vientre de alquiler», es una forma de «violencia» contra las mujeres. En base a esa consideracin se prohibir la publicidad de las empresas de intermediacin que facilitan el acceso a esta prctica en pases donde es perfectamente legal. En Espaa seguir siendo una actividad prohibida.
- Igualdad pretenda que se persiguiera con penas de crcel a los padres de hijos nacidos por gestacin subrogada aun habindolo hecho en pases donde es legal. El Ministerio de Justicia lo fren.
- Se considera violencia contra las mujeres la esterilizacin forzosa para las discapacitadas as como los embarazos y abortos en contra de la voluntad.
EDUCACIN SEXUAL
- La educacin sexual ser integral en las principales etapas educativas con el foco en el consentimientos y los buenos tratos.
- Reparto de forma gratuita mtodos barrera de anticonceptivos en centros educativos vinculado a campaas sobre educacin sexual.
- Se crearn centros pblicos de atencin especializada en salud sexual y reproductiva y una lnea de atencin telefnica.
- Formacin en educacin sexual y menstrual a profesores, funcionarios de prisiones y trabajadores pblicos.
Conforme a los criterios de
Saber más
https://www.elmundo.es/espana/2023/02/16/63edf73821efa068388b45dd.html