Definición de eutanasia: «buena muerte». Acortamiento de forma voluntaria de la vida quien sufre una enfermedad incurable para poner fin a sus sufrimientos.
Plantea un dilema ley / ética. No existe unanimidad sobre lo que son los diferentes tipos de eutanasia y sobre la pertinencia de diferenciar unos de otros.
En esta web queremos ayudar a resolver alguna de las dudas que tenemos acerca de la eutanasia, porque llegado el momento todos queremos una muerte digna. Aunque todavía queda mucho trabajo por delante, en un futuro la eutanasia será una realidad en muchos más países.
Se pueden tener en cuenta criterios como el consentimiento del enfermo o paciente, la intención o no de causar la muerte, la forma en que se procede (por acción o por omisión).
Tipo y clasificación de eutanasia:
Se establecen los siguientes tipos y clasificaciones para la eutanasia:
- Eutanasia directa (occisiva): realizar una acción que tenga por efecto inmediato acabar con la vida en caso de una enfermedad incurable. Dentro de la Eutanasia directa diferenciamos dos subtipos:
- Eutanasia activa o positiva: aquella caracterizada porque la provocación de la muerte se obtiene mediante acciones dirigidas a acortar o suprimir el curso vital. Estas acciones son imprescindibles para causar la muerte.
- Eutanasia pasiva o negativa: efectuada por omisión. Es aquella que consiste en la inhibición de actuar o en el abandono en el tratamiento iniciado, evitando intervenir en el proceso hacia la muerte. Es decir, es toda omisión o supresión de medidas ordinarias (alimentación, hidratación,…) que mantienen con vida a una persona. Esta suspensión es la que produce la muerte. No se trata de la retirada de medios extraordinarios que mantienen artificialmente la vida de un paciente terminal sin posibilidad de mejorar la calidad de vida (concepto de adistanasia).
- Eutanasia indirecta (lenitiva): en los casos en los que no se tiene una intención acortar la vida del paciente sino disminuir su sufrimiento. Es decir, cuando se administran ciertos analgésicos o medicamentos que contribuyen a calmar los dolores y que, como efecto secundario, implica previsiblemente un acortamiento de la vida.
Otra clasificación de eutanasia:
- Eutanasia voluntaria: es la solicitud de una persona con sus capacidades físicas y mentales intactas, para que lo ayuden a morir.
- Eutanasia no voluntaria: aplicada al paciente sin su consentimiento (también conocida como cacatanasia -mala muerte).
- Eutanasia eugenésica: liberar a la sociedad de los enfermos que suponen una carga por razones de «higiene».
- Eutanasia piadosa: aliviar los dolores y sufrimientos de un paciente.
Otros conceptos relacionados con la eutanasia:
- Distanasia (encarnizamiento o ensañamiento terapeútico): etimológicamente «mala muerte». Excesiva prolongación de la vida. Continuar aplicando tratamientos que sólo alargan la vida y, por tanto, el sufrimiento. También denominada «obstinación terapéutica«.
- Ortotanasia: no prolongación irracional y desproporcionada de la vida en un enfermo que tiene próxima la muerte. Es procurar la «muerte digna» del paciente, respetando el momento natural de su muerte, procurándole todas las medidas paulativas del dolor que sean necesarias para aliviar su sufrimiento, independientemente de que estas medidas pudieran indirectamente adelantar el momento de la muerte como efecto colateral.
- Limitación del esfuerzo terapéutico: supone retirar o no iniciar medidas terapéuticas de soporte vital o de cualquier otra intervención que, dado el mal pronóstico de la persona en términos de cantidad y calidad de vida futuras, constituye, a juicio de los profesionales sanitarios implicados, algo inútil.
- Adistanasia: se refiere al cese de la prolongación artificial e irracional de la vida. Implica la retirada de medios extraordinarios que mantienen artificialmente la vida sin posibilidad de mejorar su calidad.
- Suicidio médicamente asistido: proporcionar de forma intencional y con conocimiento a un paciente los medios o procedimientos para suicidarse.